Performative Vocal Group

PERFORMANCE

To embody for justice. To dance to be free. To sing — but never before listening.

Un trabajo convertido en acto físico, emocional y colectivo. Una forma de habitarnos con verdad para entender el mundo y vernos capaces de transformarlo.

LOGO XYK_2024

Performative Vocal Group

El arte es un arma de construcción masiva. Si hay algo que nos vincula más allá de la raza, el sexo, las creencias o el lugar de nacimiento, es la música: ella nos hace sentir y vibrar, creer y soñar.

Con esta idea, Víctor Galván —músico gráfico, artista creativo y cocinero actor— desarrolló y fundó el proyecto XYK en 2013, asumiendo un reto que iba más allá de lo artístico: también era un desafío social, ideológico y cultural.

Tras más de diez años de trayectoria y el paso de más de 60 jóvenes integrantes diversas, XYK Singers toma hoy las riendas para consolidarse como un grupo revolucionario en el terreno coral, bajo un concepto de ensayo y entrenamiento que integra el trabajo musical, teatral y, en muchas ocasiones, el movimiento escénico y la danza.

Este grupo vocal performativo continúa hoy retándose a sí mismo —y al propio público—, desafiando los modos tradicionales de percepción coral, traspasando las fronteras de las partituras para alcanzar los corazones de quienes ven, escuchan, sienten y viven cada experiencia.

Método Choregie

Movimiento

Siempre presente en el trabajo, no se usa solamente como recurso escénico sino que se descubre como herramienta esencial en cada ensayo, en trabajos como la improvisación vocal y dramática, haciéndolo partícipe también de la técnica vocal, la dicción, afinación y ritmo así como ayudar al entrenamiento de la mente, el trabajo en equipo, la relajación y el entrenamiento físico.

Laboratorio de voz

Llamado de este modo por convertirse en un proceso poco habitual de estudio y ensayo con la voz, explorando así sus posibilidades y diversas técnicas, encontrando nuevos sonidos y formas de expresión. Entendiendo la voz como un instrumento más allá del lenguaje y el sentido, importante y tangible en sí misma, una experiencia más con la que sorprender y ser sorprendido.

Interiorización

Un trabajo centrado en la mente y las emociones de las artistas, en la capa más interna, con el fin de eliminar todo prejuicio o barrera física y mental, y de ese modo dotar a la artista de libertad plena para obrar sin ser juzgado, expresarse sin temor y crear con pleno derecho. Técnicas útiles para el trabajo de cualquier actor y perfectamente útiles para un músico.

Ritualidad

Cuando se acude a una representación resulta de agrado ver aparecer a los artistas del modo más natural y cercano posible. Este trabajo nos dota de comodidad, seguridad, presencia y honestidad frente al público de igual modo que nos sentimos cuando nos encontramos ante un ritual. Por ello, en continua búsqueda de ese sentimiento esencial y vital al cantar, de una sensación de significado y de respuesta interna a lo que se pretende transmitir.

Imaginación

La imaginación resulta de gran importancia en cualquier aspecto de nuestra vida. El desarrollo de la misma genera diversas perspectivas del mundo interior de las artistas donde la concentración y la imaginación dotan de vida a sus personajes. Estos conocimientos nos ayudan a crecer, abrirnos a nuevas dimensiones vinculando nuestro trabajo a términos como concentración, motivación, conexión colectiva, eliminación de obstáculos y fomento de la creatividad.

Y después del portazo, ¿qué?

Proyecto Nora

Después del portazo, no hubo silencio. Hubo pasos inciertos, vértigo y canciones susurradas entre dientes. Esta es la historia de una Nora que eligió irse pero que también pudo haber elegido quedarse… y habría estado bien de igual modo. Una mujer llena de dudas, de sombras, pero también de una increíble luz. Una voz que se multiplica en cuerpos que bailan, cantan y se atreven. Proyecto Nora no habla de una ruptura, la que Henrik Ibsen inmortalizó, sino de todo lo que viene después: las grietas, las libertades, el alivio inesperado de ser por fin una misma. Un viaje escénico coral, físico y sonoro hacia la vida que aún no ha sido vivida.

Dramaturgia

Proyecto Nora toma como punto de partida una de las obras teatrales más importantes de su época. Casa de Muñecas de Henrik Ibsen es considerada una de las primeras obras de teatro feministas, algo de lo que ya hablaban las crónicas de las épocas y de lo que renegaba incluso el propio autor. Nuestro trabajo no se va a centrar en la obra en sí sino en lo que sucede después de su desenlace y en el proceso interno que se desencadena después.

La dramaturgia, creada a partir de un proceso colectivo de investigación y reflexión, explora las etapas emocionales y vitales que Nora podría haber atravesado tras su ruptura con el mundo que conocía: la duda, el vértigo, el miedo, pero también el despertar, la reconstrucción y la afirmación de una nueva identidad.

Esta dramaturgia se publicará muy pronto en abierto y estará disponible para su descarga, consulta y análisis.

Música

Como en cada proyecto de XYK, la música dentro de Proyecto Nora constituye un lenguaje expresivo autónomo, que articula estados emocionales, transiciones vitales y resonancias internas del personaje.

Obras del reperotorio nórdico más tradicional compuestas en su mayoría en torno al siglo XIX por autores como Wilhelm Stenhammar, Wilhelm Peterson-Berger o Hugo Alfvén, uno de los compositores más prolíficos y representativos de la tradición coral sueca, cuya música de carácter luminoso y sereno, está profundamente conectada con la naturaleza y la vida interior. Estos y otros autores contemporáneos completan la lista que refleja la búsqueda de un sonido coral que explora el cuerpo, el espacio y el silencio tanto como la propia voz.

¡Girls Choral Experience vuelve a Valladolid!

Únete a nosotras

Suscríbete a nuestra newsletter e informate de nuestros avances, conciertos, workshops y noticias.